Damas y caballeros, con ustedes: El Mago del Congreso (Con vestuario y todo).
NOTA: Dejamos el audio original pero los subtítulos contienen la letra de la parodia.
twitter: @trincheraciudada
www.facebook.com/trincheraciudadana
www.youtube.com/karnak5
viernes, 19 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
"y empecé esta canción en el cuarto donde aquella vez te quitaba la ropa..."
Relajémonos un poco ante tanta excrecencia:
martes, 16 de noviembre de 2010
¿Cuál Revolución?
COLUMNA INVITADA
LUIS GONZÁLEZ DE ALBA PUBLICADO POR MILENIO
La Revolución Mexicana no existió nunca. M. Schettino. Cien años de confusión
La Revolución Mexicana, cuyo centenario celebramos, nunca existió. Está narrada según tres hechos que no tuvieron lugar: 1) El 20 de noviembre de 1910, el pueblo mexicano, cansado de una feroz dictadura de 30 años, 2) se levantó en armas con campesinos y obreros al frente, 3) y con su triunfo instaló un régimen democrático.
Eso nos enseñan en la escuela. Pues bien: el 20 de noviembre no ocurrió absolutamente nada, nadie se levantó en armas. ¿De dónde sacamos esa fecha mítica? De que Francisco Madero lanzó un plan, como había hecho todo caudillo durante todo el siglo XIX hasta la primera presidencia de Porfirio Díaz, con el que llamaba, desde San Antonio, Texas, a que los mexicanos combatieran la dictadura. El manifiesto, repartido a fines de octubre de 1910, daba un escaso mes a la preparación.
El Plan de San Luis
“Conciudadanos: No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombres libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria: SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.”
Como podéis ver, con la desaparición de la enseñanza del vosotros durante el echeverriato y su agua de jamaica, los mexicanos no sólo dejamos de comprender el Himno Nacional y a Sor Juana, tampoco podemos leer el Plan de San Luis.
Dejemos de lado que si algo no hemos sido los mexicanos ha sido magnánimos en la victoria: preguntad a don Miguel Hidalgo por los españoles pasados a cuchillo por ser españoles (lo cual cumple la definición de genocidio) y a los texanos que todavía nos refriegan la matanza de El Álamo durante la guerra por la que se separó Texas (y si comparamos… hizo bien).
En fin, el tono despide un tufillo rancio. Pero no fue ése su peor defecto, sino que, fechado el 5 de octubre, no salió a repartirse hasta el 25 del mismo mes. Y tanto Lenin como Mao podían haberle explicado al Apóstol de la Democracia que los jodidos son un tanto rejegos a dejar su jodidez. Y no bastan cuatro semanas de volanteo.
Pero es más grave el desconocimiento de la situación económica del país: nos hemos atragantado con una versión de casi esclavitud que no se sostiene por ningún lado. Leamos cifras de Jean Meyer en La Revolución mexicana: “Es decir, 30 años de crecimiento demográfico y económico sostenido, incluso acelerado después de 1900. El crecimiento industrial es del orden de 12 (doce) por ciento anual y las exportaciones aumentan en promedio a un 6 por ciento anual entre 1878 y 1911”.
Ya quisiéramos la mitad de ese 12 por ciento luego de un siglo de conquistas revolucionarias. El 20 de noviembre, Madero sale de Texas rumbo a Coahuila para encabezar la guerra civil, no encuentra a sus fuerzas leales y cuando finalmente las localiza son diez hombres (sí, ¡diez!), señala Schettino en su formidable análisis arriba citado. Hay levantamientos dispersos y con diversas demandas que a Madero le resultan “no sólo inusitados, sino incomprensibles e incontrolables”.
A partir de diciembre de 1910 hay encuentros esporádicos que el ejército gana con facilidad a muy diversos cabecillas, en Chihuahua se levantan Pascual Orozco y Villa sin otra demanda que la del respeto al voto y ajuste de cuentas con el gobernador. Pero Díaz, que ya había expresado en la multicitada entrevista de 1908 con Creelman su deseo de retirarse porque México estaba maduro para la democracia, había cambiado de opinión porque el poder embriaga y se hizo reelegir en junio de 1910, volvió a cambiar de opinión en mayo de 1911 y decidió renunciar a la Presidencia e instarse en París, donde murió.
Se fue el dictador, triunfó el pueblo y fueron muy felices por los siguientes cien años… No fue así. La renuncia de Porfirio Díaz apenas marca el inicio de ese mazacote confuso que sus propios actores llamaron con justeza “la bola”.
¿Quiénes son los cabecillas de la bola? Todos son regionales: Orozco y Villa en Chihuahua; Maytorena en Sonora; Eulalio Gutiérrez en Coahuila; Emiliano Zapata en Morelos; en Zacatecas, Luis Moya, describe Jean Meyer op. cit., y subraya un tema clave: Son “todos ellos pequeños propietarios o pequeños comerciantes holgados, salvo Villa –antiguo bandido—y Maytorena, hombre de fortuna”, como de fortuna eran los Madero.
¿Y el tercer punto, las conquistas sociales y económicas de la bola, luego llamada Revolución? No hay uno solo que no haya sido alcanzado por esos mismos tiempos, y aun antes, por países latinoamericanos sin revolución: sindicalismo, Seguro Social, alfabetización, mayor esperanza de vida, mejor calidad de vida. El sindicalismo de la Revolución se convirtió en corporativismo atado al gobierno, los niveles de escolarización apenas los estamos igualando con los de Chile, Uruguay y Argentina, la calidad de vida y la esperanza de vida son fruto de la ciencia y la tecnología mundiales.
¿Hay motivos de celebración? Ninguno.
twitter: @trincheraciudad
facebook.com/trincheraciudadana
youtube.com/karnak5
Etiquetas:
mexicana,
revolución,
revolucionario
viernes, 12 de noviembre de 2010
Llegaron los plantones
Martín "Esfarsa" y secuaces de nuevo al ataque. Esta semana y con la música del gran "Chava" Flores les ofrecemos "Llegaron los plantones".
twitter: @trincheraciudad
www.facebook.com/trincheraciudadana
www.youtube.com/karnak5
twitter: @trincheraciudad
www.facebook.com/trincheraciudadana
www.youtube.com/karnak5
jueves, 11 de noviembre de 2010
¿Sobredosis de mota?
COLUMNA DEL PERIODISTA SERGIO SARMIENTO PUBLICADA EL PASADO MARTES NUEVE POR EL PERIODICO "REFORMA".
Por Sergio Sarmiento
"La prohibición ha causado más daño a más gente que la marihuana misma".
William F. Buckley Jr.
En 2008, según una tabla del INEGI sobre causas de mortalidad, murieron en México 75,572 personas por diabetes mellitus. Ésta es la principal causa de muerte de nuestro país, seguida por las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares.
La cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, muchas de las cuales están relacionadas con el consumo de alcohol, fueron la cuarta causa de muerte con 28,422 fallecimientos. Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, vinculadas usualmente con el consumo de tabaco, ocupan el quinto puesto con 20,565 muertes.
Los accidentes de vehículos de motor dejaron 16,882 muertes. Los homicidios, décima causa de muerte, alcanzaron en 2008 la cifra de 13,900.
En vano busco en la tabla el número de muertes ocasionadas por la marihuana o por enfermedades relacionadas con su consumo. Ni esta sustancia ni ninguna enfermedad relacionada se encuentran entre las 20 principales causas de muerte en nuestro país.
La página de internet drugfacts.com ofrece una lista de las principales causas de muerte en Estados Unidos. Está elaborada, sin embargo, de forma distinta a la del INEGI: agrupa las muertes según las sustancias o actividades que las producen.
El tabaco se encuentra a la cabeza en esta tabla pues se le atribuyen 435 mil muertes anuales en la Unión Americana. La mala nutrición y falta de actividad física son, sorprendentemente, la segunda causa de muerte, con 365 mil al año. El alcohol es la tercera con 85 mil.
Las muertes como consecuencia de medicamentos legales se elevan a 32 mil. Los accidentes con armas de fuego ocasionan 29 mil muertes al año, mientras que los accidentes vehiculares producen 26 mil muertes.
No hay en esta lista ninguna muerte para la marihuana, aunque sí las hay para drogas duras, particularmente para la heroína. La página cita un informe de 1988 del Departamento de Justicia de la Unión Americana que apunta: "No hay registros en la extensa literatura médica que describan una muerte probada y documentada producida por Cannabis". Según el estudio, un usuario tendría que consumir entre 20 mil y 40 mil cigarrillos de marihuana, o unos 680 kilos, en 15 minutos "para inducir una respuesta letal".
La guerra contra el narco, en cambio, sí ha dejado un gran número de muertos en México. Tan sólo en el 2010, hasta el pasado 5 de noviembre, el Ejecutómetro del periódico Reforma registraba 10,095 "ejecuciones" del crimen organizado. La cifra para el sexenio del presidente Calderón rebasa las 25 mil.
Para la mayoría de los mexicanos la tragedia no es el consumo de marihuana, que representa alrededor del 80 por ciento de la droga que se usa en México y Estados Unidos, sino la violencia generada por el mercado negro.
La legalización de la marihuana no eliminaría de golpe la violencia, pero sí disminuiría uno de los principales incentivos para ella, que son los precios inflados que surgen de un mercado negro. Es posible que esta medida pudiera generar un incremento en el uso de la droga, pero la experiencia internacional, en países como Holanda y Portugal, sugiere que éste sería temporal y no demasiado elevado. De cualquier manera, la marihuana parece ser bastante menos peligrosa que sustancias como el tabaco, el alcohol y muchos medicamentos que son legales en la mayoría de las naciones del mundo.
Para los parientes de las víctimas mexicanas, sin embargo, debe ser una paradoja que se pelee una guerra tan sangrienta para impedir que la gente utilice una sustancia que no afecta a nadie más que al usuario pero que además es mucho menos peligrosa que otras sustancias que sí son legales.
martes, 9 de noviembre de 2010
Parejas gay y seguridad social
El día de hoy en la Cámara de diputados fueron aprobadas las reformas a las leyes del IMSS y del ISSSTE que permitirán brindar servicios de seguridad social a las parejas homosexuales ya sea a través de Sociedades de convivencia o matrimonio. Si bien corta ya que en el caso de las parejas heterosexuales los servicios se brindan también a las parejas en concubinato, es un importante paso en concordancia con las progresistas leyes que en el DF y en el Estado de Coahuila han eliminado la discriminación otorgando el derecho al contrato matrimonial a los no heterosexuales. Cuando revisamos la historia reciente y vemos que no fue sino hasta 1953 que en México las mujeres pudieron votar y ser votadas, no podemos dejar de imaginar qué pensarán los mexicanos que dentro de cincuenta años encuentren que no fue sino hasta 2010 que las minorías homosexuales pudieron ejercer su derecho al matrimonio, la adopción y la seguridad social.
Etiquetas:
bodas gay,
homosexualidad,
IMSS,
ISSSTE
jueves, 4 de noviembre de 2010
La estupidez ¿tiene cura?
"Etilio" Gonzáles Márquez mejor conocido como el "góber piadoso" quien "gobierna" el Estado de Jalisco, el mismo que en estado de ebriedad mandó a chingar a su madre en un acto público a sus críticos al tiempo que blandía un cheque que entregaría a Juan Sandoval Iñiguez (el verdadero poder detrás del poder, homófobo intolerante y encubridor de pederastas en su casa de Tlaquepaque, destacado funcionario dentro de la superstición religiosa organizada denominada "iglesia católica"), el mismo "góber" al que le dan "asquito" las bodas gay, acaba de anunciar que, en colaboración con una asociación, impulsará la "cura" para la homosexualidad. Evidentemente este señor ignora que la homosexualidad es una orientación sexual y que su propuesta es tan absurda como pretender curar la heterosexualidad. Dicen que todo tiene remedio menos la muerte; la ignorancia puede curarse estudiando pero, ¿la estupidez?.
Etiquetas:
Emilio González Márquez,
homofobia,
homosexualidad
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Legalizar las drogas
La aprobación del uso lúdico de la marihuana en el Estado de California E.U. a través de la propuesta 19 no pasó. Es una lástima porque reconociendo que en el corto plazo esa aprobación no traería beneficios a nuestro país, si podría haber sido el primer paso para que se pusiera en la mesa global de la discusión la despenalización del tráfico y consumo de las drogas. Quienes se oponen a la medida, incluido el Presidente Calderón aducen el daño que las drogas producen. Nadie niega ese daño pero la prohibición sólo crea mercado negro que genera multimillonarias ganancias que a su vez dan lugar a la violencia y corrupción que venimos padeciendo. Cuando en 1933 Franklin D. Roosevelt logró la despenalización del tráfico y consumo del alcohol, no se acabaron los borrachos pero sí las mafias. Tarde o temprano la despenalización total y global de las drogas será la solución al problema de las mafias; desalentar el consumo tendrá que intentarse por otras vías, la prohibición ya demostró rotundamente su ineficacia.
Twitter: @trincheraciudad
www.facebook.com/trincheraciudadana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)